TLDR; una palabra de respuesta es Krishna
Trataré de imaginar la situación en la que se cantó esta gran canción.
espero que disfrutes !! 🙂
“Jan Gan Man” es el himno nacional de la India escrito por Ravindranath Tagore.
Mucha gente no sabe que tiene 5 párrafos (porque no todos se cantan)
Fue escrito en bengalí pero la mayoría de las palabras son sánscritas.
Linguist trató de entender por qué Tagore lo escribió para el rey Jorge V?
¿Estaban tratando de encontrar con qué intención compuso Tagore esta canción?
Y llegaron a la conclusión de que no estaba escrito para King ni se refería a ‘Bharat Mata’ o la madre tierra, sino que estaba escrito específicamente para el Señor Krishna.
La poesía de Tagore es única porque siempre tuvo altos ideales y mantuvo la verdad firmemente a la vista. Tagore fue un autor polímico bengalí de ‘Gitanjali’
En la estrofa -3 Tagore se refiere al Señor Krishna como “El Eterno Auriga” que está “guiando a las personas a través de los siglos”. Después de reflexionar, sabemos que el Señor Krishna fue auriga de Arjuna cuando le dio la filosofía suprema del Bhagavad Gita.
Situación en la que se escribió la canción :
Ahora la situación se explica mejor con la siguiente cita:
“… rodea la visita de 1911 a la India del Rey George V. Para conmemorar la ocasión, el Congreso Nacional Indio (INC) se acercó a Tagore para recibir un poema de bienvenida. Como recordó Yeats (su admirador irlandés de muchos años), Tagore estaba profundamente preocupado por la tarea. Una mañana temprano, compuso un poema muy hermoso y se lo entregó a sus colegas. Sugirió que era un poema dirigido a Dios, y que deberían entregarlo a la gente del Congreso.
En la sesión del Congreso de Calcuta que comenzó el 16 de diciembre de 1911, el segundo día aparentemente se dedicó por completo a dar la bienvenida al Rey George V. Jana Gana Mana fue cantada en esta ocasión. A partir de entonces, los informes del periódico sostuvieron que fue cantada como un saludo al Rey Emperador (George V). Como Tagore no refutó de inmediato la acusación, se extendió la percepción de que la canción era un elogio para la monarquía ”
Tagore dice que el nombre del gobernante de la India debe resonar en las provincias de “Punjab, Sind, Gujaratha, Maratha …”. Al reflexionar vemos que son los nombres del Señor Krishna los que resuenan en estas provincias. De hecho, una persona puede ser nombrada como “Narayana” en Tamil Nadu y ser nombrada como “Harbhajan” en Punjab. Ambos nombres de culturas totalmente diferentes que se refieren a encarnaciones del Señor Krishna. Esto no es para excluir nombres de dioses en otras religiones. También se incluirán nombres de dioses en el Islam como “Rahim”, que significa “El Más Misericordioso”, que describe los atributos de Dios. También se incluirán nombres de devotos de Dios en el cristianismo como “José” o nombres en otras religiones como el zorashtrismo, el sijismo y otras religiones de la India.
Según el lingüista:
“Hay tres aspectos de la canción, uno es la línea de la canción, el segundo es la traducción línea por línea de la canción y el tercero es el significado de la línea. La contribución del autor está en el significado de la canción. canción “.
Abajo está el análisis
Stanza 1 Significado – Análisis
Stanza 1 Línea 1: Jano Gano Mano Adhinaayako Jayo Hola, Bhaarato Bhaagyo Bidhaataa
Traducción: ¡Oh! ¡Gobernante de las mentes de las personas, la victoria sea para ti, dispensador del destino de la India!
Significado: Entonces, en esta línea, Tagore casi cuestiona al Rey Jorge V, si él realmente es el gobernante de la gente, así como las mentes de la gente de Bharat (India). En caso afirmativo, George debería aceptar este elogio. Si no, entonces esta alabanza está destinada al verdadero gobernante de las mentes de toda la gente de Bharat. La verdad es de la mayor consideración para Tagore.
Estrofa 1 Línea 2: Panjaabo Sindhu Gujaraato Maraathaa, Draabiro Utkalo Bango
Traducción: Tu nombre despierta los corazones de Punjab, Sind, Gujarat y Maratha.
Significado: Ahora, aquí Tagore afirma que “su” nombre despierta el
corazones de Punjab, Sindhu, Gujarat y Maratha. ¿El nombre de George realmente resonó en Punjab, Sindhu, Gujarat y Maratha? Si no es así, ¿qué nombres resonaron en estas provincias en aquellos tiempos? La respuesta simple es; Los nombres de los indios que vivían en estas provincias, durante esos tiempos, resonaron en esas provincias.
Pero, ¿son estos nombres realmente los de los indios que viven en esos tiempos o son los nombres de Dios? Voy a probar algunos “nombres de personas” de la India y, de hecho, también de otros países para mostrarles lo que quiero decir.
Los nombres de las encarnaciones de Dios: Ram, Aniruddha, Narayana, Venkat, Vishnu, Srinivas, Raghavan, Parashuram …
Los nombres de los devotos de Dios: Joseph, John, Gabriel, Gaurang, Arjun, Parth, Sai, Karthik, Gandharv, Harkirat, Mitrabhanu …
Nombres de los atributos de Dios: Khalid, Razzak, Ali, Rahman, Venu, Murali, Pankaj, Majid, Piyush, Rajeev, Kaustub …
Estos son algunos de los nombres que todavía “despiertan los corazones de Punjab, Sind, Gujarat, Maratha, Dravida-Utkala-Banga” hasta hoy.
Stanza 1 Línea 3: Bindhyo Himaachalo Jamunaa Gangaa, Uchchhalo Jalodhi Tarango
Tabo Shubho Naamey Jaagey, Tabo Shubho Aashisho Maagey.
Traducción: Resuena en las colinas de los Vindhyas y el Himalaya, se mezcla con la música de Jamuna y Ganges y es cantada por las olas del Mar Índico.
Significado: “Tabo Shubho Naamey Jaagey, Tabo Shubho Aashisho Maagey”. “Tu” o, en este caso, los auspiciosos nombres de Dios resuenan en las colinas de los Vindhyas y Himalyas, se mezclan con la música de Jamuna y Ganga y son cantados por las olas del Mar Índico. El Jamuna y el Ganges son los ríos indios más sagrados desde tiempos inmemoriales.
Stanza 1 Línea 4: Gaahey Tabo Jayogaathaa
Traducción: Rezan por tu bendición y cantan tus alabanzas.
Significado: Cada línea de este poema debe tomarse literalmente, solo entonces se obtendrá la verdadera belleza del poema. Entonces en esta línea rezan por la bendición de Dios y cantan la alabanza de Dios (sin saberlo o a sabiendas cantan los nombres de Dios y son bendecidos).
Stanza 1 Línea 5: Jano Gano Mangalo Daayako, Jayo Hola Bhaarato Bhaagyo Bidhaataa
Traducción: La salvación de todas las personas espera en tu mano, dispensador del destino de la India.
Significado: Ahora aquí Tagore se vuelve más audaz. “La salvación de todas las personas espera en tu mano, dispensador del destino de la India”.
Ahorrando de qué; ¿De qué salvará George al pueblo de la India? ¿George es tan poderoso que controla el destino de la India?
Entonces esta es una referencia directa a Dios, no a George. La salvación de todas las personas espera en la mano de Dios. Es solo Dios quien puede prescindir del destino de la India.
Stanza 1 Línea 6: Jayo Hey, Jayo Hey, Jayo Hey, Jayo Jayo Jayo, Jayo Hey
Traducción: Victoria, victoria, victoria para ti
Significado: Declaración obvia que declara la victoria de Dios.
Resumen del significado de Stanza 1 – Por el significado de Stanza 1 sabemos con certeza que Jana Gana Mana no fue cantada para el rey Jorge V sino para Dios. De esta estrofa no sabemos con certeza quién es ese dios, pero eso se aclarará a partir del análisis de las siguientes estrofas.
Stanza 2 Significado – Análisis
Stanza 2 Línea 1: Ohoroho Tobo Aahbaano Prachaarito, Shuni Tabo Udaaro Baani
Traducción: Tu llamada se anuncia continuamente, prestamos atención a Tu amable llamada
Significado: Aquí Tagore continúa definiendo las características del gobernante de la India. Él dice que la llamada del gobernante se anuncia continuamente. Podemos entender aquí que Tagore está eliminando al Rey Jorge V, ya que su llamado se anuncia solo cuando visita la India, lo que rara vez ocurre. Opuesto a esto, el llamado de Dios se anuncia continuamente. También Tagore dice que la gente de la India presta atención al gracioso llamado. En aquellos tiempos, la gente de la India nunca prestó atención al llamado del rey Jorge V, ya que el gobernante se vio obligado a imponerles.
Stanza 2 Línea 2: Hindú Bauddho Shikho Jaino, Parashiko Musholmaano Christaani, Purabo Pashchimo Aashey, Tabo Singhaasano Paashey,, Tabo Singhaasano Paashey Premohaaro Hawye Gaanthaa
Traducción: Los hindúes, budistas, sijs, jainistas, parsis, musulmanes y cristianos, Oriente y Occidente se acercan a tu trono y tejen la guirnalda del amor.
Significado: Aquí Tagore enumera los seguidores de las diversas religiones en la India. También dice que el este y el oeste de la India están “al lado de tu trono y tejen la guirnalda del amor”. Cuyo trono se refiere Tagore. Hay 3 posibilidades, una es un rey de Bharat que tenía un trono, el segundo es el Rey Jorge V que tenía un trono y el tercero es el propio Señor Krishna que es / fue un rey y ha / tenía un trono. Ahora, un rey de Bharat durante esos tiempos no es una posibilidad porque aparte del rey Jorge V no había nadie ante quien toda la India se inclinara. El Rey Jorge V es una posibilidad que hemos eliminado anteriormente en Stanza 1, sin embargo, por el bien de los argumentos, mantengamos esta posibilidad. El Señor Krishna es una posibilidad porque no solo existió en la tierra en dvapar yug como rey, sino que, según nuestras escrituras, todavía existe en el mundo espiritual como el Señor indiscutible de todos los universos. Entonces Tagore podría estar refiriéndose al trono del Señor Krishna aparte del trono del Rey Jorge V.
Tomemos una referencia de Chaitanya-charitamrita, Adi-lila, 1.16.
divyad-vrindaranya-kalpa-drumadhah-
shrimad-ratnagara-simhasana-sthau
shri-shri-radha-shrila-govinda-devau
preshthalibhih sevyamanau smarami
Traducción –
“Medito en Shri Shri Radha y Govinda, quienes se sientan en un trono refulgente debajo de un árbol de deseos en un templo de joyas en Vrindavana. Están siendo atendidos por sus asociados más confidenciales, las gopis”.
Esta declaración prueba que el Señor Krishna todavía está sentado en un trono en el universo espiritual y usted puede imaginar el alcance del conocimiento espiritual de Tagore si se estuviera refiriendo al trono del Señor Krishna. Imagina que esto fue en 1911 mucho antes de que Srila Prabhupada viniera a esta Tierra y Tagore se estuviera refiriendo al trono del Señor Krishna. Esto refleja la madurez y el conocimiento de Tagore.
La guirnalda de amor aquí nuevamente podría significar para el rey Jorge V o para Lord Krishna, quien solía lucir una guirnalda de acuerdo con las Escrituras.
Tomemos una referencia del Texto 9 de Narada Pancaratra.
vana-mali pita-vasah
parijatapaharakah
Govardhanacaloddharta
gopalah sarva-palakah
Traducción: el Señor Krishna usa una guirnalda de flores del bosque y Él usa un dhoti amarillo. Él fue quien levantó la colina de Govardhana y quien robó el árbol celestial Parijata. Él es el protector de las vacas y, de hecho, es el protector de todos.
Esto prueba que el Señor Krishna usa una guirnalda. Puedes imaginar el conocimiento espiritual de Tagore. Él sabe en los tiempos turbulentos de 1911 que el Señor Krishna lleva una guirnalda de amor hecha por sus devotos.
Stanza 2 Línea 3: Jano Gano Oikyo Bidhaayako Jayo Hola, Bhaarato Bhaagyo Bidhaataa
Traducción: ¡Oh! ¡Tú que traes la unidad del pueblo !, ¡la victoria sea para ti, dispensador del destino de la India!
Significado: Esta línea se refiere a alguien que trae unidad a la gente. Esto podría ser una referencia al Rey Jorge V o al Señor Krishna. Ahora el rey Jorge V trae la unidad al ser el gobernante de la India. ¿Cómo lleva el Señor Krishna la unidad al pueblo de la India? La respuesta a esta pregunta radica en el misterioso significado de la estrofa 1, línea 2. Ahora, según este significado, el nombre de Krishna resuena en las provincias de “Punjaba, Sindhu, Gujrata, Maratha, Dravida, Utkala Banka”. Si reflexionamos sobre ello, podemos ver la verdad en él. Quizás haya una persona llamada Narayan en Tamil Nadu y una persona llamada Krishna en Gujrat. Dos culturas muy diversas tienen los nombres de Krishna que los unen. Del mismo modo, hay una persona llamada Harbhajan Singh en Punjab. Harbhajan significa bhajan de Hari, referencia a otra encarnación de Krishna. Por lo tanto, Krishna es el tema común en las diversas culturas de la India. Por lo tanto, el Señor Krishna está uniendo al pueblo de la India.
Stanza 2 Línea 4: Jayo Hey, Jayo Hey, Jayo Hey, Jayo Jayo Jayo, Jayo Hey
Traducción: Victoria, victoria, victoria para ti.
Significado: Esta línea solo denota la victoria de Dios.
Resumen del significado de Stanza 2: del significado de Stanza 2 llegamos a conocer la referencia al trono del Señor Krishna y la guirnalda de amor por el Señor Krishna. La referencia al Rey Jorge V fue refutada en el primer análisis de estrofas, pero aún no se descarta de manera exhaustiva. Llegamos a saber cómo el Señor Krishna está uniendo a la gente de Bharat a través de sus diversas culturas.
Significado de Stanza 3 – Análisis
Stanza 3 Línea 1: Potono Abhbhudoy Bandhuro Ponthaa, Jugo Jugo Dhaabito Jaatri
Traducción: El estilo de vida es sombrío a medida que avanza a través de altibajos, pero nosotros, los peregrinos, lo hemos seguido a través de los siglos.
Significado: Aquí la frase “nosotros, los peregrinos, la hemos seguido a través de los siglos” probablemente se refiere al proceso de nacimiento, muerte y renacimiento. En una nota más profunda, se refiere al viaje del alma a través de los diversos nacimientos y muertes. Esto muestra la madurez de Tagore en su poesía. Para las personas que no creen en la transmigración del alma, simplemente puede interpretarse como el sufrimiento del pueblo indio durante varios siglos bajo el dominio británico. De cualquier manera, no es significativo dar una explicación de para quién fue escrita la canción.
Stanza 3 Línea 2: Hola Chiro Saarothi, Tabo Ratha Chakrey Mukhorito Potho Dino Raatri
Traducción: ¡Oh! Eterno auriga, las ruedas de tu carro resuenan día y noche en el camino.
Significado: Esta es una línea muy significativa. Aquí la frase “Auriga eterna” solo podía referirse al Señor Krishna, quien era la auriga de Arjuna. De hecho, Tagore indica claramente que el Señor es el Eterno Auriga para todos los seres o que es un auriga por la eternidad.
Tomemos una referencia del Bhagawad Gita As It Is sobre el estado de Krishna como auriga del Capítulo 1 Texto 21-22.
arjuna uvaca
senayor ubhayor madhye
ratham sthapaya me ‘cyuta
yavad etan nirikse ‘jamón
yoddhu-kaman avasthitan
kair maya saha yoddhavyam
asmin rana-samudyame
Traducción: Arjuna dijo: ¡Oh, infalible !, dibuja mi carro entre los dos ejércitos para que pueda ver quién está presente aquí, quién está deseoso de pelear y con quién debo luchar en este gran intento de batalla.
SIGNIFICADO: Aunque el Señor Krsna es la Suprema Personalidad de Dios, por su misericordia sin causa, se dedicó al servicio de su amigo. Él nunca falla en su afecto por sus devotos, y por eso se lo aborda aquí como infalible. Como auriga, tuvo que cumplir las órdenes de Arjuna, y como no dudó en hacerlo, se lo considera infalible. Aunque había aceptado el puesto de auriga para su devoto, su posición suprema no fue cuestionada …
Entonces aquí tenemos pruebas concluyentes de que el Señor Krishna fue el auriga de Arjuna en la guerra de Kurukshetra. Pero Tagore se refiere a alguien como “el auriga eterno”. Ahora dime, aparte del Señor Krishna, quién más está calificado para ser un auriga eterno. Esta es una referencia directa al Señor Krishna por Tagore.
Esto descarta al Rey Jorge V, ya que nunca fue un auriga durante su vida.
Stanza 3 Línea 3: Daaruno Biplabo Maajhey, Tabo Shankhodhwoni Bajey
Traducción: En medio de una feroz revolución, suena tu caracola.
Significado: Aquí Tagore habla de una revolución feroz. ¿A qué revolución feroz se refiere Tagore? Aquí Tagore habla de “suena tu caracola”. Esto se refiere claramente a la concha Panchajanya de Krishna que era simbólica antes de cada guerra. Tomemos una referencia del Bhagawad Gita tal como está sobre la concha de Krishna Panchajanya del Capítulo 1 Texto 15.
pancajanyam hrsikeso
devadattam dhananjayah
paundram dadhmau maha-sankham
bhima-karma vrkodarah
Traducción: Entonces, el Señor Krsna sopló su caracola, llamada Pancajanya; Arjuna sopló el suyo, el Devadatta; y Bhima, el voraz comensal e intérprete de las tareas hercúleas, sopló su caracola terrible llamada Paundram.
Se puede argumentar que el poseedor de una caracola aquí podría ser cualquiera entre Krishna, Arjuna y Bheema o incluso alguien en el ejército de Kaurava. Pero si pensamos en el contexto aquí, Tagore dice claramente que en medio de una revolución feroz suena su caracola. Tagore claramente está tomando la guerra de Kurukshetra como una revolución y Krishna es el Dios cuya concha suena. ¿Por qué la guerra de Kurukshetra es una revolución? Porque el ejército Pandava más pequeño derrotó al ejército Kaurava más grande. ¿Por qué Krishna? Porque él es un Dios y Arjuna y Bheema son meros celestiales en comparación. ¿Por qué no cualquier otro Dios? Porque ningún otro Dios que el Señor Krishna o el Señor Vishnu usa una caracola. Shiva no posee una caracola y tampoco Brahma, e incluso si poseían una caracola, nunca la usaron en una guerra. Entonces esta es una referencia clara a la concha de Krishna, el Panchajanya.
Esto también descarta por completo al Rey Jorge V, ya que nunca tuvo una caracola y nunca la usó. Nuevamente puedes imaginar el conocimiento de Tagore, él sabía que el gobernante de la India, el Señor Krishna poseía una caracola.
Stanza 3 Línea 4: Sankato Dukkho Traataa
Traducción: Nos salvas del miedo y la miseria.
Significado: Dado que se descarta el rey Jorge V, esta es una referencia directa al Señor Krishna que nos salva del miedo y la miseria.
Stanza 3 Línea 5: Jano Gano Potho Parichaayako, Jayo Hola Bhaarato Bhaagyo Bidhaataa.
Traducción: ¡Oh! Tú que guias a la gente por un camino tortuoso …
¡Victoria para ti, dispensador del destino de la India!
Significado: Aquí la referencia es al Señor Krishna que está guiando a la gente a través de un camino tortuoso. Aquí el dispensador del destino de la India es obviamente una referencia a una persona muy poderosa y esa persona es el Señor Krishna.
Stanza 3 Línea 6: Jayo Hey, Jayo Hey, Jayo Hey, Jayo Jayo Jayo, Jayo Hey
Traducción: Victoria, victoria, victoria para ti
Significado: Solo una declaración que declara la victoria del Señor Krishna.
Resumen del significado de Stanza 3: del significado de Stanza 3, una vez más eliminamos de manera concluyente al Rey Jorge V, ya que nunca fue un auriga y nunca usó una caracola. De esta estrofa también recogemos la primera referencia directa al Señor Krishna, ya que era un auriga de Arjuna y usaba la concha Pancajanya antes de cada batalla. Hasta ahora solo inferíamos sobre el Señor Krishna, pero estas son referencias directas al Señor Krishna por Tagore. Lo que estaba implícito en las dos primeras estrofas se demuestra de manera concluyente en la tercera estrofa.
El 10 de noviembre de 1937, Tagore escribió una carta al señor Pulin Bihari Sen sobre la controversia. Esa carta en bengalí se puede encontrar en la biografía de Tagore Ravindrajivani, volumen II, página 339 por Prabhatkumar Mukherjee.
“Cierto alto funcionario al servicio de Su Majestad, que también era mi amigo, me había pedido que escribiera una canción de felicitación hacia el Emperador. La solicitud simplemente me sorprendió. Me causó un gran revuelo. En respuesta a esa gran mentalidad agitación, pronuncié la victoria en Jana Gana Mana de ese Bhagya Vidhata [ed. Dios del Destino] de la India que, desde una edad tras otra, mantuvo firmes las riendas del carro de la India a través del ascenso y la caída, a través del camino recto y la curva. Lord of Destiny, ese lector de la mente colectiva de la India, esa guía perenne, nunca podría ser George V, George VI ni ningún otro George. Incluso mi amigo oficial entendió esto sobre la canción. Después de todo, incluso si su admiración por el la corona era excesiva, no le faltaba el sentido común simple “.
Esto prueba que Tagore no escribió el himno para el rey Jorge V.
De nuevo en su carta del 19 de marzo de 1939, Tagore escribe:
“Solo debería insultarme si quisiera responder a aquellos que me consideran capaz de una estupidez tan ilimitada como para cantar en alabanza a George el Cuarto o George el Quinto como el Eterno Auriga guiando a los peregrinos en su viaje a través de incontables eras de la historia eterna. de la humanidad.” (Purvasa, Phalgun, 1354, p738.)
Esto prueba que Tagore tenía a alguien en mente como el auriga eterno pero no el Rey George V. También prueba que Tagore se refería a alguien eterno y no a un mortal. Este ser eterno, según la descripción dada, solo puede ser el Señor Krishna.
Stanza 4 Significado – Análisis
Stanza 4 Línea 1: Ghoro Timiro Ghono Nibiro, Nishithey Peerito Murchhito Deshey
Traducción: Durante las noches más sombrías, cuando todo el país estaba enfermo y desmayado.
Significado: Esta línea se refiere a la “noche más sombría” o las peores partes del dominio británico.
Stanza 4 Línea 2: Jagrato Chhilo Tabo Abicholo Mangalo, Noto Nayoney Animeshey.
Traducción: Wakeful permaneció Tus bendiciones incesantes, a través de Tus ojos bajos pero sin guiño.
Significado: Aquí Tagore dice dos cosas, una es “las bendiciones incesantes” que solo pueden ser dadas por un Dios ya que son incesantes. También Tagore se refiere a “Tus ojos bajos pero sin guiño”, solo los ojos de un Dios o de un celestial pueden permanecer sin guiño, pero los ojos de un humano invariablemente guiñan.
Tomemos como referencia el Mahabharata de Krishna – Dwaipayana Vyasa Volumen 1 Libros 1,2 y 3.
“Tienes ojos sin guiño (porque ves en todo momento)”.
Esta declaración fue dicha en alabanza al Señor Shiva, quien es un Dios.
Tomemos una referencia del Mahabharata de Krishna – Dwaipayana Vyasa, Volumen 2, Libros 1,2 y 3.
“Y entonces vio a los celestiales sin humedecerse con la transpiración, con ojos sin guiños y guirnaldas sin desvanecerse, sin manchas de polvo, y sin tocar el suelo. Y Naishadha permaneció revelada a su sombra, sus guirnaldas desvaídas, él mismo manchado de polvo y sudor, descansando en el suelo con ojos parpadeantes. Y Oh Bharata, discerniendo a los dioses y al virtuoso Nala, la hija de Bhima eligió a Naishadha de acuerdo con su verdad “.
Aquí en la historia de Nala Damayanti, Damayanti discierne a su esposo Nala, un humano virtuoso de los celestiales que apareció en su forma por sus ojos parpadeantes y los ojos sin guiño de los celestiales.
Ahora bien, si el Señor Shiva tiene ojos sin guiño, si los celestiales tienen ojos sin guiño, sería una locura suponer que el Señor Krishna tendría ojos guiños como un humano. Así que lo dejo en una inferencia de que el Señor Krishna tenía ojos sin guiño como cualquier otro Dios o celestial.
Por lo tanto, los ojos sin guiño se refieren a los ojos del Señor Krishna que no tenían guiño. Bajar los ojos está por el respeto y el amor del Señor Krishna por su pueblo.
Stanza 4 Línea 3: Duhswapney Aatankey, Rokkhaa Koriley Ankey.
Traducción: A través de pesadillas y miedos, nos protegiste en tu regazo.
Significado: Aquí Tagore se refiere a la madre nación de la India que protegió al pueblo indio en su regazo.
Stanza 4 Línea 4: Snehamoyi Tumi Maataaa.
Traducción: Oh Madre amorosa.
Significado: De repente, Tagore cambia de Lord Krishna a Madre India cuando se refiere a “madre amorosa”.
Stanza 4 Línea 5: Jano Gano Duhkho Trayako, Jayo Hola Bhaarato Bhaagyo Bidhaataa.
Traducción: ¡Oh! Tú que has eliminado la miseria de la gente … ¡Victoria para ti, dispensador del destino de la India!
Significado: Ahora Tagore regresa al Señor Krishna, quien ha eliminado la miseria de la gente de la India. Tagore se dirige al Señor Krishna como “dispensador del destino de la India”.
Stanza 4 Línea 6: Jayo Hey, Jayo Hey, Jayo Hey, Jayo Jayo Jayo, Jayo Hey
Traducción: Victoria, victoria, victoria para ti.
Significado: Solo una declaración que declara la victoria del Señor Krishna.
Resumen del significado de Stanza 4: del significado de Stanza 4 inferimos nuevamente sobre el Señor Krishna. De las frases “bendiciones incesantes” y “ojos sin guiño” inferimos que la referencia es a un Dios y no a un mortal. Este Dios es el Señor Krishna como se describe en Stanza 2 y Stanza 3. También el Rey George V es eliminado ya que no da bendiciones incesantes y tampoco tiene ojos sin guiño.
Stanza 5 Significado – Análisis
Stanza 5 Línea 1: Raatri Prabhatilo Udilo Rabichhabi, Purbo Udayo Giri Bhaaley
Traducción: La noche ha terminado y el Sol ha salido sobre las colinas del horizonte oriental.
Significado: Aquí Tagore habla como si la India ya tuviera independencia. Él dice que “la noche ha terminado y el Sol ha salido sobre las colinas del horizonte oriental”.
Stanza 5 Línea 2: Gaahey Bihangamo Punyo Samirano, Nabo Jibano Rasho Dhaley.
Traducción: Los pájaros cantan y una brisa suave y auspiciosa derrama el elixir de una nueva vida.
Significado: Habla de la alegría de la independencia a través de las expresiones de los cantos de los pájaros y la suave brisa auspiciosa.
Stanza 5 Línea 3: Tabo Karunaaruno Ragey, Nidrito Bhaarato Jagey.
Traducción: Por el halo de Tu compasión, la India que estaba dormida ahora está despertando.
Significado: Aquí Tagore habla del “halo de tu compasión”. Halo generalmente se encuentra alrededor de un santo o un dios. Aquí, en este caso, Tagore se refiere al halo del Señor Krishna.
Tomemos una referencia de Krishna como Vatapathra-Shayee.
“El cuerpo del bebé Krishna está adornado con amor con joyas y ornamentos majestuosos. La pluma de pavo real está metida en el pelo anudado. La sagrada marca Vaishnava de Vishnu (tilaka) descansa sobre su pequeña frente. Se puede ver un halo divino amarillo alrededor de su rostro. “.
Esto prueba que el Señor Krishna tiene un halo sobre él. Ahora puedes imaginar la adhesión de Tagore a la verdad mientras escribes este poema. Todas las características que Tagore ha definido del Señor Krishna han sido probadas por las Escrituras.
Stanza 5 Línea 4: Tabo Chorone Noto Maatha.
Traducción: De pie ponemos nuestras cabezas.
Significado: Tagore se vuelve devocional aquí. Él dice que la gente de la India pone sus cabezas sobre los pies del Señor Krishna.
Tomemos una referencia del Srimad Bhagavatam 7.5.23-24.
Sri Prahrada Uvaca
sravanam kirtanam visnoh
smaranam pada-sevanam
Arcanam vandanam dasyam
sakhyam atma-nivedanam
iti pumsarpita visnau
Bhaktis cen nava-laksana
kriyeta bhagavaty addha
tan manye ‘dhitam uttamam
Traducción – Prahlada Maharaja dijo: Escuchando y cantando sobre el santo nombre, forma, cualidades, parafernalia y pasatiempos trascendentales del Señor Visnu, recordándolos, sirviendo los pies de loto del Señor, ofreciendo al Señor adoración respetuosa con dieciséis tipos de parafernalia, ofreciendo oraciones al Señor, convirtiéndose en su siervo, considerando al mejor amigo del Señor y entregándole todo a Él (en otras palabras, sirviéndole con el cuerpo, la mente y las palabras): estos nueve procesos son aceptados como puro servicio devocional. Alguien que ha dedicado su vida al servicio de Krsna a través de estos nueve métodos debe entenderse que es la persona más erudita, ya que ha adquirido un conocimiento completo.
De esto podemos entender que Tagore se refería a pada-sevanam o servicio a los pies de loto del Señor Krishna. Esta es una gran forma de devoción en la poesía y solo Tagore fue capaz de hacerlo.
Stanza 5 Línea 5: Jayo Jayo Jayo Hola, Jayo Rajeshwaro, Bhaarato Bhaagyo Bidhaataa.
Traducción: ¡Victoria, victoria, victoria para ti, el Rey Supremo, el dispensador del destino de la India !.
Significado: Tagore se dirige al Señor Krishna como el rey supremo y el dispensador del destino de la India.
Stanza 5 Línea 6: Jayo Hey, Jayo Hey, Jayo Hey, Jayo Jayo Jayo, Jayo Hey
Traducción: Victoria, victoria, victoria para ti.
Significado: Solo una declaración que declara la victoria del Señor Krishna.
Resumen del significado de Stanza 5: a partir del significado de Stanza 5, podemos vislumbrar la verdadera libertad tal como lo describe Tagore. Se describe el halo de compasión del Señor Krishna y, finalmente, cómo la gente de la India pone sus cabezas a los pies del Señor Krishna.