EL TAJ MAHAL ES TEJO-MAHALAYA: UN TEMPLO DE SHIVA
La historia del Taj Mahal que la mayoría de nosotros conocemos puede no ser la verdadera verdad. Aquí, el Sr. PN Oak presenta un conjunto interesante de pruebas que muestran una historia completamente diferente. Al contrario de lo que se hace creer a los visitantes, el Tajmahal no es un mausoleo islámico, sino un antiguo templo de Shiva conocido como Tejo Mahalaya, que el emperador mogol de 5a generación Shahjahan se apoderó del entonces Maharajá de Jaipur. El Taj Mahal, por lo tanto, debe ser visto como un palacio del templo y no como una tumba. Eso hace una gran diferencia. Echas de menos los detalles de su tamaño, grandeza, majestad y belleza cuando lo consideras una simple tumba. Cuando le digan que está visitando un palacio del templo, no dejará de notar sus anexos, paredes defensivas en ruinas, montículos, fosos, cascadas, fuentes, majestuoso jardín, cientos de habitaciones con arcadas, terrazas, torres de múltiples almacenes, cámaras secretas selladas, habitaciones de huéspedes. , establos, el pináculo del tridente (Trishul) en la cúpula y la sagrada y esotérica letra hindú “ OM ” tallada en el exterior de la pared del sanctum sanctorum ahora ocupada por los cenotafios. Para una prueba detallada de este descubrimiento impresionante, puede leer el conocido historiador Shri. El famoso libro de PN Oak titulado “ Taj-Mahal: La verdadera historia “. Pero permítanos presentarle ante usted, por el momento, un resumen exhaustivo de la evidencia masiva que abarca más de cien puntos:
Impresoras : Jagti Jote Press, N-8, Market, Greater Kailash-I, New Delhi-48 Editorial :
PN OAK, MA, LL.B.
(Purushottam Nagesh Oak) Presidente : Instituto para Reescribir la Historia de la India
N-128, Gran Kailash-I Nueva Delhi-110048
Todos los derechos reservados por el autor
EL TAJ MAHAL ES TEJO — MAHALAYA: UN TEMPLO DE SHIVA
POR PN OAK – Folleto original – ( 30 páginas )
Probablemente no haya nadie que no haya sido engañado al menos una vez en la vida. ¿Pero puede ser engañado todo el mundo? Esto puede parecer imposible. Pero en el tema de la historia india, el mundo ha sido engañado en muchos aspectos durante cientos de años y aún continúa siendo engañado.
Purushottam Nagesh Oak
El mundialmente famoso Taj Mahal en Agra es una instancia deslumbrante. Por todo el tiempo, el dinero y la energía que las personas de todo el mundo gastan en visitar el Taj Mahal reciben una mezcla. Al contrario de lo que se hace creer a los visitantes, el Taj Mahal no es un mausoleo islámico sino un antiguo templo de Shiva conocido como Tejo Mahalaya, que el emperador mogol de 5a generación Shahjahan se apoderó del entonces Maharajá de Jaipur. Por lo tanto, el Taj Mahal debe ser visto como un complejo de templo-palacio y no como una tumba. Eso hace una gran diferencia. Echas de menos los detalles de su tamaño, grandeza, majestad y belleza cuando lo consideras una simple tumba. Cuando le digan que está visitando un complejo de templo-palacio, no dejará de notar sus anexos, muros defensivos en ruinas, montículos, fosos, cascadas, fuentes, majestuosos jardines, cientos de habitaciones, terrazas con arcadas, terrazas, torres de varios pisos, cámaras secretas selladas, habitaciones de huéspedes, establos, el pináculo del tridente (trishul) en la cúpula y la sagrada, esotérica letra hindú OM tallada en el exterior de la pared del sanctum sanctorum ahora ocupada por los cenotafios.
Para una prueba detallada de este asombroso descubrimiento, puede leer el conocido libro del famoso historiador Sr. PN Oak titulado ” El Taj Mahal es un palacio del templo “. Pero permítanos presentarle, por el momento, un resumen exhaustivo de la evidencia masiva que abarca más de 103 puntos, a saber:
1. El término Taj Mahal en sí mismo nunca aparece en ningún periódico o crónica judicial de los magnates, ni siquiera en la época de Aurangzeb.
2. El intento de explicarlo como Taj-i-Mahal, es decir, una corona entre residencias es, por lo tanto, ridículo.
3. Además, si se cree que el Taj es un lugar de entierro, ¿cómo puede aplicarse el término “Mahal”, es decir, “mansión”?
4. La otra explicación islámica popular es que el término ‘Taj Mahal’ deriva de ‘Mumtaz Mahal’, la mujer que se supone que está enterrada en él. Esta explicación está llena de absurdos, como veremos más adelante. Puede observarse desde el principio que el término ‘Taj’ que termina en una ‘j’ no podría haberse derivado de Mumtaz que termina en una ‘z’.
5. Además, el nombre de la dama nunca fue Mumtaz Mahal sino Arjumand Banu Begum alias Mumtaz-ul-Zamani, como se menciona en la crónica oficial de la corte de Shahjahan, el Badshahnama.
6. Dado que el término Taj Mahal no aparece en absoluto en los registros de Mogul, es absurdo buscar una explicación para Mogul. Sus dos componentes, a saber, ‘Taj’ y ‘Mahal’, son de origen sánscrito. Mahal en lenguaje hindú significa una mansión, es decir, un gran edificio. Taj es la corrupción popular de la palabra ‘Tej’ que significa esplendor. En ningún país musulmán, desde Afganistán hasta Abisinia, ningún edificio se describe como Mahal.
7. El término Taj Mahal es una forma corrupta del término sánscrito ‘Tejo Mahalaya’ que significa un templo de Shiva. Agreshwar Mahadev, es decir, el Señor Dios de Agra fue consagrado en él.
8. El famoso tratado hindú sobre arquitectura, titulado Viswa-karma Vastushastra menciona el ‘Tej Linga’ entre Shiva Lingas, es decir, emblemas de piedra del Señor Shiva, la deidad hindú. Tal Teja Linga fue consagrado en el Taj Mahal, de ahí el término Taj Mahal alias Tejo Mahalaya.
9. La ciudad de Agra, en la que se encuentra el Taj Mahal, es un antiguo centro de culto a Shiva. Sus residentes ortodoxos han continuado la tradición de adorar en cinco santuarios de Shiva antes de tomar la última comida todas las noches, especialmente durante el mes de Shravan. Durante los últimos siglos, los residentes de Agra tuvieron que contentarse con adorar en solo cuatro templos prominentes de Shiva, a saber. Balkeshwar, Prithvinath Manakameshwar y Rajarajesh-war. Habían perdido la noción de la quinta deidad de Shiva que adoraban sus antepasados. Aparentemente, el quinto fue Agreshwar Mahadev, es decir, el Gran Dios de Agra consagrado en el alias de Tejo-Mahalaya Taj Mahal.
10. Las personas que dominan la región de Agra son Jats. Su nombre para Shiva es Tejaji. El número especial Jat del Illustrated Weekly of India (28 de junio de 1971) menciona que los Jats tienen Teja Mandirs, es decir, templos Teja. Esto se debe a que Teja Linga es uno de los varios nombres de Shiva Lingas mencionados en textos arquitectónicos hindúes. De esto es evidente que el Taj Mahal es Tejo Mahalaya, la Gran Morada de Tej ‘.
11. Una inscripción en sánscrito también respalda la conclusión anterior. Conocida como la inscripción de Bateshwar, actualmente se conserva en el museo Lucknow. Se refiere a la construcción de un “Templo de Shiva blanco cristalino tan atractivo que el Señor Shiva una vez encerrado en él decidió nunca volver al Monte Kailas, su morada habitual”. Esta inscripción fue encontrada dentro de un radio de aproximadamente 36 millas del Taj Mahal. La inscripción está fechada en 1155 d. C. De esto queda claro que el Taj Mahal fue construido al menos 500 años antes de Shahjahan.
12. Crónica de la corte de Shahjahan, el Badshahnama admite (en la página 403, Vol. I) que una gran mansión de esplendor único, coronada con una cúpula, (imaarat-e-alishan wa gumbaze) fue tomada del Jaipur Maharaja Jaisingh por Mumtaz entierro.
13. La placa colocada por el departamento de arqueología en las afueras del Taj Mahal describe el edificio como un mausoleo construido por Shahjahan para su esposa Mumtaz Mahal, más de 22 años desde 1631 hasta 1653. Esa placa es un espécimen de fraude histórico. En primer lugar, la placa no cita autoridad para su reclamo. En segundo lugar, el nombre de la dama era Mumtaz-ul-Zamani y no Mumtaz Mahal. En tercer lugar, el período de 22 años se toma de un mumbo jumbo que un visitante francés poco confiable Tavernier señala, con exclusión de todas las versiones musulmanas, lo cual es absurdo.
14. La carta del príncipe Aurangzeb a su padre, el emperador Shahjahan, desmiente la dependencia del departamento arqueológico de Tavernier. La carta de Aurangzeb está registrada en al menos dos crónicas tituladas ‘Aadaab-e-Alamgiri’ y ‘Yaad-gaarnama’. En los registros de Aurangzeb en el año 1652 dC, los edificios en el elegante lugar de entierro de Mumtaz tenían siete pisos y eran tan viejos que todos estaban goteando, mientras que la cúpula había desarrollado una grieta en el lado norte. Aurangzeb, por lo tanto, ordenó reparaciones inmediatas a los edificios a su propio costo y recomendó al emperador que se realicen reparaciones más elaboradas más adelante. Esta es una prueba de que durante el reinado de Shahjahan, el complejo Taj era tan viejo que necesitaba reparaciones inmediatas.
15. El ex Maharajá de Jaipur retiene en su custodia personal secreta dos órdenes de Shahjahan con fecha del 18 de diciembre de 1633 (con los números modernos KD 176 y 177) requisando el complejo de edificios del Taj. Esa fue una usurpación tan descarada que el entonces gobernante de Jaipur se avergonzó de hacer públicos los documentos.
16. Los archivos estatales de Rajasthan en Bikaner conservan otros tres firmantes dirigidos por Shahjahan al gobernante de Jaipur, Jaisingh, ordenando a este último suministrar mármol de sus canteras de Makrana y cortadores de piedra. Al parecer, Jaisingh estaba tan enfurecido por la flagrante toma del Taj Mahal que se negó a obligar a Shahjahan al proporcionar mármol para injertar grabados coránicos y tumbas falsas para una mayor profanación del Taj Mahal. Jaisingh consideró la demanda de Shahjahan de cortadores de mármol y piedra, como un insulto agregado a la lesión.
17. Los tres firmantes que exigían mármol fueron enviados a Jaisingh dentro de los dos años posteriores a la muerte de Mumtaz. Si Shahjahan hubiera construido realmente el Taj Mahal durante un período de 22 años, el mármol habría sido necesario solo después de 15 o 20 años y no inmediatamente después de la muerte de Mumtaz.
18. Además, los tres firmantes no mencionan ni el Taj Mahal, ni Mumtaz, ni el entierro. El costo y la cantidad de piedra requerida tampoco se mencionan. Esto demuestra que se necesitaba una cantidad insignificante de mármol solo para algunos retoques y manipulaciones superficiales del Taj Mahal. Incluso de lo contrario, Shahjahan nunca podría esperar construir un fabuloso Taj Mahal con una dependencia abyecta para el mármol en un vasallo no cooperativo como Jaisingh.
19. El Taj Mahal está garabateado con 14 capítulos del Corán, pero en ninguna parte hay la más mínima o remota alusión en esa sobreescritura islámica a la autoría del Taj de Shahjahan. Si Shahjahan hubiera sido el constructor, lo habría dicho en tantas palabras antes de comenzar a citar el Corán.
20. El inscriptor Amanat Khan Shirazi mismo menciona que Shahjahan lejos de construir el mármol Taj solo lo desfiguraba con letras negras en una inscripción en el edificio.
21. Autoridades occidentales bien conocidas en arquitectura como EB Havell, la Sra. Kenoyer y Sir WW Hunter han registrado que el Taj Mahal está construido en el estilo del templo hindú. Havell señala que el plano del antiguo templo hindú Chandi Seva en Java es idéntico al del Taj.
22. Una cúpula central con cúpulas en sus cuatro esquinas es una característica universal de los templos hindúes.
23. Los cuatro pilares de mármol en las esquinas del zócalo son de estilo hindú. Fueron utilizados como torres de lámparas durante la noche y como torres de vigilancia durante el día. Tales torres sirven para demarcar los recintos sagrados. Los altares hindúes de boda y el altar establecido para la adoración a Dios Satyanarayan tienen pilares levantados en las cuatro esquinas.
24. La forma octogonal del Taj Mahal tiene un significado hindú especial porque solo los hindúes tienen nombres especiales para las ocho direcciones y los guardias celestiales asignados a ellos. El pináculo apunta al cielo mientras que la fundación significa el mundo inferior. Según las creencias hindúes, los fuertes, las ciudades, los palacios y los templos hindúes generalmente tienen un diseño octogonal o algunas características octogonales, de modo que, junto con el pináculo y la base, cubren las diez direcciones en las que el rey o el dios tienen dominio.
25. El Taj Mahal tiene un pináculo tridente sobre la cúpula. Una figura a escala real de ese pináculo tridente está incrustada en el patio de piedra roja al este del Taj. El eje central del tridente representa un Kalash (maceta sagrada) que sostiene dos hojas de mango dobladas y un coco. Este es un motivo sagrado hindú. Pináculos idénticos se pueden ver sobre templos hindúes y budistas en la región del Himalaya. Los tridentes también se representan sobre un fondo rojo de loto en el vértice de las majestuosas entradas arqueadas de mármol en los cuatro lados del Taj Mahal. La gente creía cariñosamente pero erróneamente durante estos tres siglos que el pináculo del Taj representa una media luna islámica y una estrella o era un pararrayos instalado por los gobernantes británicos de la India. Por el contrario, el pináculo es una maravilla de la metalurgia hindú, ya que el pináculo hecho de una aleación no oxidada, también es quizás un deflector de rayos. Que la réplica del pináculo se dibuje en el patio oriental es importante porque el este es de especial importancia para los hindúes, ya que es la dirección en la que sale el sol. El pináculo en la cúpula tiene la palabra Alá grabada después de la captura. La figura del pináculo en el suelo no tiene la palabra Alá.
26. Los dos edificios que miran al mármol Taj desde el este y el oeste son idénticos en diseño, tamaño y forma y, sin embargo, el edificio oriental se explica por la tradición islámica, como un salón comunitario, mientras que el edificio occidental se afirma que es una mezquita. ¿Cómo podrían ser idénticos los edificios destinados a propósitos radicalmente diferentes? Esto prueba que el edificio occidental se utilizó como mezquita después de la confiscación de la propiedad del Taj por Shahjahan. Curiosamente, el edificio que se explica como una mezquita no tiene minarete.
27. A pocos metros de distancia, en el mismo flanco, se encuentra la casa del tambor de alias Nakkar Khana, que es una incongruencia intolerable para el Islam. La proximidad de la casa del tambor indica que el anexo occidental no era originalmente una mezquita. Por el contrario, una casa de tambores es una necesidad en un templo o palacio hindú porque los quehaceres hindúes en la mañana y en la noche comienzan a tocar la dulce música.
28. Los patrones en relieve en el exterior de mármol de la pared de la cámara del cenotafio son follaje del diseño de concha y la letra hindú ‘OM’. Las celosías de mármol colocadas octogonalmente dentro de la cámara del cenotafio representan lotos rosados en su barandilla superior. El loto, el OM y la concha son motivos sagrados asociados con las deidades y templos hindúes.
29. El lugar ocupado por el cenotafio de Mumtaz fue ocupado anteriormente por el hindú Teja Linga, una representación lítica de Lord Shiva. Ese emblema aún puede estar enterrado en el cenotafio por lo que sabemos. A su alrededor hay tres pasajes pelambu-latory. La deambulación se puede hacer alrededor de la red de mármol o a través de las espaciosas cámaras de mármol que rodean la cámara del cenotafio, y al aire libre sobre la plataforma de mármol. También es cliente para los hindúes tener aberturas a lo largo del pasaje peatonal, con vistas a la deidad. Tales aperturas existen en los perambulatories en el Taj Mahal.
30. El sanctum sanctorum en el Taj Mahal tenía puertas de plata y barandas de oro como los templos hindúes todavía tienen. También tenía redes de perlas y gemas rellenas en las celosías de mármol. Fue el atractivo de esta riqueza lo que hizo que Shahjahan comandara el Taj Mahal de un indefenso vasallo Jaisingh, el entonces gobernante de Jaipur.
31. Peter Mundy, un inglés que salió de la India dentro de un año o dos de las notas de muerte de Mumtaz después de haber visto una barandilla de oro con piedras preciosas alrededor de la tumba de Mumtaz Si el Taj Mahal hubiera estado en construcción durante 22 años, Peter no habría notado una costosa barandilla de oro. Mundy a los pocos años de la muerte de Mumtaz. Tales accesorios costosos se instalan en un edificio solo después de que el edificio esté listo para su uso. Esto indica que el cenotafio de Mumtaz fue injertado en el centro de las barandas de oro. Posteriormente, las barandas de oro, las puertas de plata, las redes de perlas, los rellenos de gemas, etc., fueron llevados al tesoro de Shahjahan. La toma del Taj Mahal, por lo tanto, constituyó un acto de robo a mano dura de Moghul que ocasionó una gran disputa entre Shahjahan y Jaisingh.
32 En los suelos de mármol alrededor del cenotafio de Mumtaz se pueden ver pequeños mosaicos. Esos parches indican los lugares donde los soportes para las barandas de oro estaban incrustados en el piso. Indican una cerca rectangular.
33. Sobre el cenotafio de Mumtaz, cuelga una cadena de la que ahora cuelga una lámpara. Antes de ser capturada por Shahjahan, la cadena solía contener una jarra de agua de la que solía gotear el Shiva Linga.
34. Es esta antigua tradición hindú de goteo en el Taj Mahal que dio origen al mito islámico de la lágrima de amor de Shahjahan cayendo sobre la tumba de Mumtaz en un día de luna llena en la víspera de invierno.
35. Hay muchos absurdos en la leyenda de las lágrimas de Shahjahan. En primer lugar, Shahjahan no era un santo capaz de milagros post mortem. En segundo lugar, ¿por qué debería caer una lágrima solitaria en el cenotafio en 365 días de un Shahjahan proverbialmente desconsolado? Incluso esa lágrima podría ser derramada por el fantasma de Shahjahan que entra en la cámara a través de la entrada pública para llorar su corazón sobre la lápida de Mumtaz. ¿Por qué el fantasma de Shahjahan debe realizar una precaria hazaña de circo de trepar por una cúpula de mármol resbaladiza que incluso un mono ágil no se atreverá a intentar, y derramar una lágrima una vez al año desde una altura de más de 200 pies?
Se dice que la lágrima cae en forma de rocío o agua de lluvia, a la hora de la medianoche a través de una pequeña abertura de agujero de aguja hecha por un golpe de martillo aleatorio de albañil furioso. Esto da lugar a muchos más absurdos, a saber. ¿Es el líquido la secreción del fantasma o rocío o lluvia de Shahjahan? Además, no hay abertura en el domo como se afirma o se supone. Si hubiera habido algo así, el agua de lluvia también se habría filtrado y habría mojado el interior. Además, el Taj Mahal tiene una doble cúpula. La cúpula cóncava que se ve desde el interior, termina como una gran sartén invertida en la terraza. La cúpula que se ve desde el exterior se ve como un sombrero de copa en la cúpula interior. En su interior hay una gran cámara de unos 83 pies de altura con la parte superior convexa de la cúpula interior que proporciona un curioso piso abovedado. Debido a esta disposición de doble cúpula, ningún líquido, incluida la lágrima de Shahjahan, puede caer dentro del Taj. Incluso si el domo superior tiene una abertura de oportunidad, la caída, si la hay, será detenida por el domo interno. Este es un ejemplo típico de cómo multitudes crédulos depositan una fe rápida y fácil en los brebajes más absurdos.
36. Incluso la historia del martillo es una fabricación. En primer lugar, nadie parece preguntar por qué un albañil debería guardar rencor hacia Shahjahan cuando se dice que este último gastó generosa y generosamente en la comisión del mausoleo. En segundo lugar, incluso si un albañil guardara rencor, no se le permitiría acceder al emperador para intercambiar palabras calientes. Incluso si hubiera algún argumento entre los dos, no sería entre un Shahjahan parado en el jardín y el albañil petulante en la percha resbaladiza como un mono furioso en la parte superior de la cúpula a una altura perpendicular de 243 pies más o menos. El golpe de martillo más poderoso de un albañil enojado no haría ni la más mínima abolladura en el domo porque el domo tiene una pared de 13 pies de espesor cubierta con mármol duro.
Las historias de golpe de martillo y lágrima son una fabricación islámica fraudulenta basada en dos hechos. Uno de los que ya hemos notado es que, en la tradición hindú, el agua goteaba en gotas de una jarra colgada sobre el Shiva Linga.
El segundo hecho es que Shahjahan era tan tacaño por naturaleza que no quería gastar ni siquiera un pastel de su propio tesoro para transformar un Taj Mahal capturado en un mausoleo islámico. Sus tropas solían reunir a los trabajadores de la ciudad de Agra y el vecindario a punta de espada o al crujir de un látigo. Tal trabajo forzado se empleó durante años para sacar ídolos hindúes, injertar grabados coránicos y sellar, cinco de las siete historias del Taj Mahal. Al verse obligados a trabajar durante años sin salarios, los trabajadores se rebelaron. Un altivo Shahjahan los castigó amputando sus manos.
37. Pero los horribles detalles anteriores han recibido un giro romántico por parte de los fabricantes de la leyenda de Shahjahan. Quieren que la gente crea que Shahjahan mutiló a los trabajadores porque no deberían construir un Taj rival para otra persona. Esta versión fácil y falsa se basa en muchos detalles imponderables. En primer lugar, para que cualquiera pueda concebir un Taj rival, debería haber tenido una esposa tan encantadora e infatigable como se cree que Mumtaz fue. En segundo lugar, debería haber muerto después de que Shahjahan completara el Taj Mahal. En tercer lugar, ese posible rival imaginado debería dejarse llevar por la envidia y los celos. En cuarto lugar, debe ser tan rico como un emperador mogol y ser un derrochador igualmente irresponsable que anhela desperdiciar sus millones en un fabuloso mausoleo. Incluso si todas estas fantásticas tonterías se conjuraran como una realidad, un Shahjahan enojado aún podría cortar la imprudencia competitiva de un sujeto suyo por un simple mandato imperial que prohíbe la construcción de un Taj rival.
Otro absurdo es que, por un lado, se afirma que Shahjahan tenía un corazón tan suave como para llorar desconsoladamente por la muerte de su esposa, también se alega en el mismo aliento que se volvió ferozmente estrafalario tan pronto como el maravilloso mausoleo fue completar y ordenar la mutilación de los obreros maestros. ¿Sería gratificado un soberano y recompensaría a los maestros artesanos que ejecutan una obra de arte o los castigaría con mutilación por toda su habilidad y devoción? Tal sinvergüenza y traición que no se atribuye ni siquiera a una serpiente se la atribuyen involuntariamente a Shahjahan sus admiradores distraídos.
38. Mientras uno baja las escaleras hacia la cámara del sótano en el Taj, que se cree que alberga la tumba real de Mumtaz, uno puede mirar de cerca las paredes a ambos lados del primer rellano. Las paredes están terminadas con losas de mármol de tamaños diferentes. Eso indica que las rampas o escaleras que se bifurcan en el primer rellano, para bajar a las otras cámaras en el sótano, han sido selladas de manera irregular con diferentes losas que fueron útiles.
39. Aparte de estas escaleras, hay muchas otras que han sido selladas por Shahjahan. A medida que uno sube del patio de piedra roja al zócalo de mármol, puede notar una losa de mármol cuadrada en el frente. Golpeando con los pies se obtiene un sonido hueco. Golpear las losas circundantes no produce un sonido hueco. Aparentemente, la losa cuadrada esconde una entrada del tamaño de un hombre a una escalera que conduce a cámaras ocultas en el sótano de mármol. Se descubrió otra escalera empinada sellada por Shahjahan cuando una losa de piedra en la terraza más allá de la llamada mezquita y pozo octogonal, se retiró para su investigación cuando un golpe fortuito produjo un sonido hueco allí. Esto indica el alcance de la manipulación de Shahjahan con el Taj y que hay mucho más para ver y descubrir en el Taj, de lo que parece.
40. El Taj Mahal, que se originó como un palacio del templo, tiene varios baños secos y de limpieza que no son conocidos por el visitante laico, cerrados y enrejados. Si hubiera sido un mausoleo islámico, no debería haber tenido baños.
41. Entre la llamada mezquita y la casa del tambor hay un pozo octogonal de varios pisos con un tramo de escaleras que llega hasta el nivel del agua. Este es el pozo del tesoro tradicional en los palacios de los templos hindúes. Los cofres del tesoro solían guardarse en los apartamentos inferiores mientras que el personal del tesoro tenía sus oficinas en las cámaras superiores. Las escaleras circulares dificultaban a los intrusos alcanzar el tesoro o escapar con él sin ser detectado o no perseguido. En caso de que las instalaciones tuvieran que ser entregadas a un enemigo sitiante, el tesoro podría ser empujado al pozo para permanecer oculto del conquistador y permanecer a salvo para ser rescatado si el lugar fuera reconquistado. Un pozo tan elaborado de varios pisos es superfluo para un simple mausoleo.
42. Tavernier, un comerciante francés que visitó la India durante el reinado de Shahjahan, señaló en sus memorias que Shahjahan enterró “a propósito” a Mumtaz en “el Taj-i-Macan” (es decir, el Taj Mahal) para que el mundo pueda admirar el entierro. lugar porque incluso los extranjeros solían acudir en masa para ver el Taj Mahal en la época de Tavernier como lo hacen ahora. Aquellos que son engañados para creer que el Taj Mahal no encuentra mención antes de la muerte de Mumtaz, pueden notar la referencia de Tavernier.
43. Si Shahjahan hubiera construido realmente el Taj Mahal como un mausoleo maravilloso, la historia habría registrado una fecha específica en la que fue enterrada ceremoniosamente en el Taj Mahal. No se menciona tal fecha. Este importante detalle faltante expone decisivamente la falsedad de la leyenda de Shahjahan.
44. Incluso se desconoce el año de la muerte de Mumtaz. Se especula que es 1629,1630,1631 o 1632. Si hubiera merecido un entierro fabuloso, como se afirma, la fecha de su muerte no habría sido especulativa. En un harén repleto de 5000 mujeres, era difícil hacer un seguimiento de las fechas de la muerte. Aparentemente, la fecha de la muerte de Mumtaz fue un evento tan insignificante que no mereció ningún aviso especial. ¿Quién construiría un Taj Mahal para su entierro?
45. Las historias del enamoramiento exclusivo de Shahjahan por Mumtaz son brebajes. No tienen ninguna base en la historia ni se ha escrito ningún libro sobre su aventura amorosa. Esas historias se han inventado como una idea posterior para hacer que la autoría del Taj de Shahjahan parezca plausible.
46. El costo del Taj Mahal no está registrado en los documentos de la corte de Shahjahan porque Shahjahan nunca construyó el Taj Mahal. Es por eso que los cálculos desorbitados del costo por escritores crédulos han oscilado entre cuatro millones y 91.7 millones de rupias.
47. Asimismo, se ha supuesto que el período de construcción será entre 10 y 22 años. No habría habido ningún margen para tales conjeturas si la construcción del edificio hubiera quedado registrada en los documentos de la corte.
48. El diseñador del Taj Mahal también es mencionado como Essa Effendy, un persa o turco o Ahmed Mehendis o un Frehncman, Austin de Bordeaux o Geronimo Veroneo, un italiano o el propio Shahjahan.
49. Se supone que veinte mil trabajadores trabajaron durante 22 años durante el reinado de Shahjahan en la construcción del Taj Mahal. Si esto hubiera sido cierto, debería haber estado disponible en los documentos de la corte de Shahjahan montones de listas de mano de obra, hojas de gastos diarios, facturas y recibos de material ordenado y órdenes de comisionamiento. Ni siquiera hay un trozo de papel de este tipo.
50. Por lo tanto, son los aduladores de la corte, los escritores de ficción y los poetas seniles los responsables de forzar al mundo a creer en la mítica autoría del Taj Mahal de Shahjahan.
51. Las descripciones del jardín alrededor del Taj de la época de Shahjahan mencionan a Ketaki, Jai, Jui. Champa, Maulashree, Harshringar y Bel. Todas estas son plantas cuyas flores u hojas se usan en el culto de las deidades hindúes. Las hojas de bel se usan exclusivamente en la adoración de Shiva. Un cementerio se planta solo con árboles con sombra porque la idea de usar frutas o flores de plantas en un cementerio es aborrecible para la conciencia humana. La presencia de Bel y otras plantas de flores en el jardín del Taj es prueba de que fue un templo de Shiva antes de que Shahjahan lo incautara.
52. Los templos hindúes a menudo se construyen en las orillas de los ríos y las playas del mar. El Taj Mahal es uno de esos construido en la orilla del río Yamuna, un lugar ideal para un templo de Shiva.
53. El profeta Mahoma ha ordenado que el lugar de enterramiento de un musulmán debe ser discreto y no debe estar marcado por una sola lápida. En flagrante violación de esto, el Taj Mahal tiene una tumba en el sótano y otra en la cámara del primer piso atribuidas a Mumtaz. De hecho, esos dos cenotafios fueron erigidos por Shahjahan para enterrar a los dos Shiva Lingas de nivel que fueron consagrados en el Taj Mahal. Es costumbre que los hindúes instalen dos Shiva Lingas uno sobre el otro en dos historias, como se puede ver en el templo Mahankaleshwar en Ujjain y en el templo Somnath levantado por Ahilyabai en Somnath Pattan.
54. El Taj Mahal tiene arcos de entrada idénticos en los cuatro lados. Este es un estilo de construcción hindú típico conocido como Chaturmukhi, es decir, de cuatro caras.
55. El Taj Mahal tiene una cúpula reverberante. Tal cúpula es un absurdo para una tumba que debe garantizar la paz y el silencio. Las cúpulas reverberantes son una necesidad en los templos hindúes porque crean un estruendo extático que multiplica y magnifica el sonido de las campanas, tambores y tuberías que acompañan el culto de las deidades hindúes.
56. La cúpula del Taj Mahal lleva una gorra de loto. Las cúpulas islámicas originales tienen una parte superior calva, como lo demuestran las cúpulas de la embajada de Pakistán en Chanakyapuri, Nueva Delhi y las cúpulas de la capital de nueva construcción, Islamabad.
57. La entrada del Taj Mahal está orientada al sur. Si el Taj hubiera sido un edificio islámico, debería haber enfrentado al oeste.
58. Un malentendido generalizado ha resultado en confundir el edificio con la tumba. La invasión del Islam levantó tumbas en edificios capturados en todos los países que dominaban. Por lo tanto, en adelante la gente debe aprender a no confundir el edificio con los túmulos que son injertos en edificios conquistados. Esto también es cierto para el Taj Mahal.
59. El Taj Mahal es un edificio de siete pisos. El Príncipe Aurang-zeb también menciona esto en su carta a Shahjahan. El edificio de mármol consta de cuatro pisos, que incluyen el solitario pasillo circular alto dentro de la cúpula en la parte superior y la cámara solitaria en el sótano. En el medio hay dos pisos, cada uno con 12 a 15 salas palaciegas.
Debajo del zócalo de mármol que llega hasta el río en la parte trasera hay dos pisos más en piedra roja. Pueden verse desde la orilla del río. El séptimo piso debe estar debajo del nivel del suelo (río) ya que cada antiguo edificio hindú tenía un piso subterráneo.
60. Inmediatamente debajo del zócalo de mármol en el flanco del río hay 22 habitaciones en piedra roja con sus ventiladores amurallados por Shahjahan.
El departamento de arqueología mantiene encerradas esas habitaciones oscurecidas por Shahjahan. El visitante laico se mantiene en la oscuridad sobre ellos. Esas 22 habitaciones todavía tienen pintura hindú antigua en sus paredes y techos. En su lado interno hay un corredor de casi 300 pies de largo. Hay dos marcos de puertas uno en cada extremo del pasillo. Pero esas dooi-way están intrigantemente selladas con ladrillos y cal derrumbados.
61. Aparentemente, esas puertas selladas originalmente por Shahjahan se han abierto desde entonces y se han tapiado varias veces. En 1934, un residente de Delhi echó un vistazo dentro de una abertura en la parte superior de la puerta. Para su consternación, vio un gran salón dentro. Contenía muchas estatuas acurrucadas alrededor de una imagen decapitada central de Lord Shiva. Podría ser que también hay inscripciones en sánscrito. Las siete historias del Taj Mahal necesitan ser desveladas y revisadas para determinar qué evidencia pueden estar ocultando en forma de imágenes hindúes, inscripciones en sánscrito, escrituras, monedas y utensilios.
62. Además de las imágenes hindúes ocultas en las historias selladas, se aprende que las imágenes hindúes también están enterradas en las paredes masivas del Taj Mahal. Entre 1959 y 1962, cuando el Sr. SR Rao era el superintendente arqueológico en Agra, notó una grieta larga, profunda y ancha en una pared de la cámara octogonal central del Taj. Cuando una parte de la pared se desmanteló para estudiar la grieta aparecieron dos o tres imágenes de mármol. El asunto se calmó y las imágenes se volvieron a enterrar donde se habían incrustado a instancias de Shahjahan. La confirmación de esto se ha obtenido de varias fuentes. Fue solo cuando comencé mi investigación sobre los antecedentes del Taj que me encontré con la información anterior que había permanecido como un secreto olvidado.
¿Qué mejor prueba se necesita del origen del templo del Taj Mahal? Sus paredes y cámaras selladas aún esconden los ídolos hindúes que fueron consagrados antes de la toma de Shahjahan del Taj Mahal.
63. Aparentemente, el Taj Mahal como palacio del templo parece haber tenido una historia a cuadros. El Taj fue tal vez profanado y saqueado por todos los invasores musulmanes desde Mohammad Ghazni en adelante, pero pasando a manos hindúes y en la santidad del Taj Mahal como un templo Shiva continuó reviviendo después de cada ataque musulmán. Shahjahan fue el último musulmán en profanar el alias del Taj Mahal, Tejo Mahalaya.
64. Vincent Smith registra en su libro titulado “Akbar the Great Mogul” que “la turbulenta vida de Babur llegó a su fin en su palacio de jardín en Agra” en 1630. Ese palacio no era otro que el Taj Mahal.
65. La hija de Babur, Gulbadan Begum, en su crónica titulada Humayun Nama se refiere al Taj Mahal como la Casa Mística.
66. El mismo Babur se refiere al Taj Mahal en sus memorias como un palacio capturado de Ibrahim Lodi que contiene una cámara octogonal central y tiene columnas en los cuatro lados. Todas estas referencias históricas aluden al Taj Mahal 100 años antes de Shahjahan.
67. Los recintos del Taj Mahal se extienden a varios cientos de metros en todas las direcciones. Al otro lado del río hay ruinas de los anexos o del Taj, los ghats de baño y un embarcadero para el ferry. En los jardines de Victoria afuera cubiertos de enredaderas hay un largo espolón del antiguo muro exterior que termina en una torre octogonal de piedra roja. Tales terrenos extensos, todos magníficamente hechos, son una superfluidad para una tumba.
68. Si el Taj hubiera sido construido especialmente para enterrar a Mumtaz en él, no debería haber estado abarrotado de otras tumbas. Pero las instalaciones del Taj contienen varias otras tumbas, al menos en sus pabellones orientales y meridionales.
69. En el flanco sur a ambos lados de la puerta Tajganj están enterrados en pabellones idénticos una reina Sarhandi Begum y una sirvienta Satunnisa Khanum. Tal entierro de paridad puede justificarse solo si la reina ha sido degradada o la criada ha sido promovida. But since Shahjahan had commandeered (not built) the Taj Mahal he reduced it indiscriminately to a general Muslim cemetery as was the habit of all his Islamic predecessors, and buried a queen in one vacant pavilion and a maid in another identical pavilion.
70. Shahjahan was married to several other women before and after Mumtaz. She, therefore, deserved no special consideration in having a wonder mausoleum built for her.
71. Mumtaz was also a commoner by birth and so she did not qualify for a fairyland burial.
72. Mumtaz died in Burhanpur which is about six hundred miles from Agra. Her grave there is intact. Therefore, the cenotaphs raised in two stories of the Taj, in her name seem to be fakes hiding the Hindu Shiva emblems.
73. Shahjahan seems to have simulated Mumtaz’s burial in Agra to find a pretext to surround the temple palace with his fierce and fanatic Islamic troops and remove all its costly fixtures to his treasury. This finds confirmation in the vague noting in the official chronicle, the Badshahnama which says that Mumtaz’s (exhumed) body was brought to Agra from Burhanpur and buried “next year”. An official chronicle wouldn’t use a nebulous term unless it is to hide something.
74. A pertinent consideration is that a Shahjahan who did not build any palaces for Mumtaz while she was alive and kicking would not build a fabulous mausoleum for a corpse which was no longer kicking or clicking.
75. Another factor is that Mumtaz died within two to three years of Shahjahan becoming emperor. Could he amass so much superfluous wealth in that short span as to squander it on a wonder mausoleum ?
76. While Shahjahan’s special attachment to Mumtaz is nowhere recorded in history his amorous affairs with many other ladies from maids to mannequins including his own daughter Jahanara find special mention in accounts of Shahjahan’s reign. Would such a Shahjahan shower his hard-earned wealth on Mumtaz’s corpse ?
77. Shahjahan was a stingy, usurious monarch. He came to the throne murdering all his rivals. He was not, therefore, the doting spendthrift that he is made out to be.
78. A Shahjahan disconsolate on Mumtaz’s death is suddenly credited with a resolve to build the Taj. This is a psychological incongruity. Grief is a disabling, incapacitating emotion.
79. An infatuated Shahjahan is supposed to have raised the Taj over a dead Mumtaz, but carnal, physical, sexual love is again an incapacitating emotion. A womanizer is ipso facto incapable of any constructive activity. When carnal love becomes uncontrollable the person either murders somebody or commits suicide. He cannot raise a Taj Mahal. A building like the Taj Mahal invariably originates in an enabling emotion like devotion to god, to one’s mother and mother country or power and glory.
80. Early in the year 1973 chance digging in the garden infront of the Taj revealed another set of fountains about six feet below the present fountains. This proved two things. Firstly, that the subterranean fountains were there before Shahjahan laid the surface fountains. And secondly that since those fountains are aligned to the Taj that edifice too is of pre-Shahjahan origin. Apparently the garden and its fountains had sunk from annual monsoon flooding and lack of maintenance for centuries during Islamic rule.
81. The stately rooms on the upper floor of the Taj Mahal have been stripped of their marble mosaic by Shahjahan to obtain matching marble for raising fake tomb stones inside the Taj premises at several places. Contrasting with the rich, marble finished ground floor rooms the stripping of the marble mosaic covering the lower half of the walls and flooring of the upper storey chambers have given those rooms a naked, robbed, look. Since no visitors are allowed entry to the upper storey this despoliation by Shahjahan has remained a well-guarded secret. There is no reason why Shahjahan’s loot of the upper floor marble should continue to be hidden from the public even after two hundred years of termination of Mogul rule.
82. Bernier, a French traveller has recorded that no non-Muslim was allowed entry into the secret nether chambers of the Taj because there were some dazzling costly fixtures there. Flad those been installed by Shahjahan they should have been shown to the public as a matter of pride. But since it was commandeered Hindu wealth Shahjahan dared not show it to others lest it lead to attempts at recapture.
83. The approach to the Taj Mahal is dotted with hillocks raised with earth dug out from foundation trenches. The hillocks served as outer defences of the Taj building complex. Raising such hillocks from foundation earth, is a common Hindu device of hoary origin. Nearby Bharatpur provides a graphic parallel.
Peter Mundy has recorded that Shahjahan employed thousands of labourers to level some of those hillocks. This is graphic proof of the Taj Mahal existing before Shahjahan.
84. Tavernier, the French traveller has noted that Shahjahan couldn’t obtain timber for raising a scaffolding (to inscribe the Koran at various heights). Shahjahan had, therefore, to raise a scaffolding of brick. As a result the “cost of the scaffolding was more than that of the entire work” says Tavernier. This is clear proof that Shahjahan did not build the Taj but only inscribed the Koran.
85. The spiked gates at the various archways in the Taj premises, and the moat still seen on the eastern flank are defence devices not needed for a mausoleum.
86. According to the Encyclopaedia Britannica the Taj building complex consists of guest rooms, guard rooms and stables. These are irrelevant for a mausoleum.
87. At the backside river bank is a Hindu crematorium, a Shiva temple and bathing ghats of ancient origin. Had Shahjahan built the Taj Mahal, he would have destroyed those Hindu features.
88. The story that Shahjahan wanted to build a black marble Taj across the river, is another motivated myth. The ruins dotting the other side of the river are those of Hindu structures demolished during Muslim invasions and not the plinth of another Taj Mahal. A Shahjahan who did not build the white marble Taj would hardly ever think of building a black marble Taj. He was so miserly that he forced labourers to work gratis even in the superficial tampering necessary to make a Hindu temple serve as a Muslim tomb.
89. The marble that Shahjahan used for grafting Koranic lettering in the Taj is of a pale white shade while the rest of the Taj Mahal is built with marble of a rich yellow tint. That disparity is proof of the Koranic extracts being a superimposition.
90. Though imaginative attempts have been made by some historians to foist some fictitious name on history as the designer of the Taj Mahal others more imaginative have credited Shahjahan himself with superb architectural proficiency and artistic talent which could easily conceive and plan the Taj even in acute bereavement. Such people betray gross ignorance of history inasmuch as Shahjahan was a cruel tyrant, a great womanizer and a drug and drink addict.
91. Fanciful accounts about Shahjahan commissioning the Taj are all confused. Some assert that Shahjahan ordered building drawings from all over the world and chose one from among them. Others assert that a man at hand was ordered to design a mausoleum and his design was approved. Had any of those versions been true Shahjahan’s court papers should have had thousands of drawings concerning the Taj but there is not even one drawing. This is yet another clinching proof that Shahjahan did not commission the Taj.
92. The Taj Mahal is surrounded by huge ruined mansions which indicate that great battles have been waged around the Taj several times.
93. At the southeast corner of the Taj garden is an ancient royal eattle house. Cows attached to the Tejo Mahalaya temple used to be reared there. A cowshed is an incongruity in an Islamic tomb.
94. On the western flank of the Taj are several stately red stone annexes. These are superfluous for a mausoleum.
95. The entire Taj complex comprises 400 to 500 rooms. Residential accommodation on such a stupendous scale is unthinkable in a mausoleum.
96. The neighbouring Tajganj township’s massive protective wall also encloses the Taj Mahal temple palace complex. This is clear indication that the Tejo-Mahalaya temple palace was part and parcel of the township. A street of that township leads straight into the Taj Mahal. The Tajganj gate is aligned in a perfect straight line to the octagonal red stone garden gate and the stately entrance arch of the marble Taj Mahal. The Tajganj gate besides being central to the Taj temple complex, is also put on a pedestal. The western gate by which visitors enter the Taj complex these days is a comparatively minor gateway. It has become the entry gate for most visitors today because the railway station and the bus station are on that side.
97. The Taj Mahal has pleasure pavilions which a tomb would never have.
98. A tiny mirror glass in a gallery of the Red Fort in Agra reflects the Taj Mahal. Shahjahan is said to have spent the last eight years of his life as a prisoner in that gallery peering at the reflected Taj Mahal and sighing in the name of Mumtaz. This myth is a blend of many falsehoods. Firstly, old Shahjahan was held prisoner by his son Aurangzeb in a basement storey in the fort and not in an open, fashionable upper storey. Secondly, that glass piece was fixed in the 1930’s by Insha Allah Khan, a peon of the archaeology department, just to illustrate to the visitors how in ancient times the entire apartment used to scintillate with tiny mirror pieces reflecting the Tejo Mahalaya temple a thousand fold. Thirdly, an decrepit Shahjahan with pain in his joints and cataract in his eyes, would not spend the day craning his neck at an awkward angle to peer into a tiny glass piece with bedimmed eyesight when he could as well turn his face round and have a full, direct view of the Taj Mahal itself. But the general public is so gullible as to gulp all such absurd prattle of wily, unscrupulous guides.
99. That the Taj Mahal dome has hundreds of iron rings sticking out of its exterior is a feature rarely noticed. These are made to hold Hindu earthen oil lamps for temple illumination.
100. Those putting implicit faith in Shahjahan’s authorship of the Taj have been imagining Shahjahan-Mumtaz to be a soft-hearted romantic pair like Romeo and Juliet. But contemporary accounts speak of Shahjahan as a hard hearted ruler who was constantly egged on to acts of tyranny and cruelty, by Mumtaz.
101. School and college history books carry the myth that Shahjahan’s reign was a golden period in which there was peace and plenty and that Shahjahan commissioned many buildings and patronized literature. This is a pure fabrication. Shahjahan did not commission even a single building as we have illustrated by a detailed analysis of the Taj Mahal legend. Shahjahan had to engage in 48 military campaigns during a reign of nearly 30 years which proves that his was not an era of peace and plenty.
102. The interior of the dome, rising over Mumtaz’s cenotaph, has a representation of the Sun drawn in gold. Hindu warriors trace their origin to the Sun. For an Islamic mausoleum the Sun is redundant.
103. The Muslim caretakers of the tombs in the Taj Mahal used to possess a document which they styled as “Tarikh-i-Taj Mahal.” Historian HG Keene has branded it as “a document of doubtful authenticity”. Keene was uncannily right since we have seen that Shahjahan not being the creator of the Taj Mahal any document which credits Shahjahan with the Taj Mahal, must be an outright forgery. Even that forged document is reported to have been since smuggled out to Pakistan.
The Taj Mahal is only a typical illustration of how all historic buildings and townships from Kashmir to Cape Comorin though of hoary Hindu origin have been ascribed to this or that Muslim ruler or courtier. It is hoped that people the world over who study Indian history will awaken to this new finding and revise their erstwhile beliefs .
Those interested in an in-depth study of the above and many other revolutionary rebuttals may read this author’s other research books.
Tajmahal The True Story authored by Shri PN Oak can be ordered from :
A. Ghosh Publisher, 5720 W. Little York # 216, Houston, Texas 77091
——-