“Una epidemia de larga duración que plagó el Mediterráneo Oriental en el siglo XIV a. C. se remonta a un foco en Canaán a lo largo de la ruta comercial Arwad-Éufrates. Los síntomas, el modo de infección y el área geográfica identificaron al agente como Francisella tularensis, que también se atribuye a los brotes en Canaán alrededor de 1715 a. C. y 1075 a. C. Al principio, la epidemia del siglo XIV contaminó un área que se extendía desde Chipre hasta Iraq, y desde Israel hasta Siria, perdonando a Egipto y Anatolia debido a las cuarentenas y las fronteras políticas, respectivamente. Posteriormente, las guerras propagaron la enfermedad al centro de Anatolia, desde donde fue traída deliberadamente a Anatolia occidental, en lo que constituye el primer registro conocido de guerra biológica. Finalmente, los soldados del mar Egeo que luchaban en el oeste de Anatolia regresaron a sus islas, extendiendo aún más la epidemia ”.
La ‘plaga hitita’, una epidemia de tularemia y el primer registro de guerra biológica.
- ¿Podría verse la Campaña de Trafalgar de 1805 como un equivalente del siglo XIX de la Batalla de Gran Bretaña en 1940?
- ¿Por qué ha habido tal disminución en los jóvenes que se unen al ejército?
- ¿Por qué el fusil de asalto Kalashnikov AK-47 es la primera arma elegida por los insurgentes y rebeldes en casi todos los conflictos?
- ¿Cuántas democracias “libres y justas” han ido a la guerra entre sí a lo largo de toda la historia humana?
- ¿Qué campos de batalla vale la pena explorar?