¿Cuáles son algunos ejemplos de desurbanización en la historia?

El Imperio Romano de Occidente a fines del siglo IV a mediados del siglo V vio una tendencia general por la cual la gente abandonó las ciudades más grandes por asentamientos más pequeños. Esto se debió a la interrupción de repetidas guerras civiles y algunas incursiones bárbaras (pero generalmente bastante pequeñas) concomitantes. Estos trastornos repetidos condujeron a una desintegración política y un colapso en el gobierno centralizado. Dado que las reformas de Diocleciano a fines del siglo III que estabilizaron el Imperio después de un período similar de conflicto civil habían centralizado fuertemente la autoridad en manos del Emperador y sus burócratas, este caos político tuvo un efecto devastador en todo el Imperio Occidental. .

La infraestructura como carreteras y puentes comenzó a descuidarse y el comercio de larga distancia se interrumpió constantemente y finalmente se abandonó. Esto significaba que las ciudades más grandes, que dependían en gran medida de las importaciones de alimentos de las provincias más fértiles, como el norte de África, tenían cada vez más dificultades para mantener a sus grandes poblaciones.

Roma misma fue un ejemplo de este declive urbano en gran medida. En su apogeo se había hinchado a una población de c. 1 millón de habitantes, mucho más grande que cualquier otra ciudad antigua e inigualable en Europa hasta el siglo XIX. Esta población fue sostenida por la riqueza del Imperio, con un gran número de sus habitantes sostenido en gran parte por el paro de pan gratis provisto por el Emperador. En el siglo IV, Italia había dejado de ser capaz de mantener o incluso proporcionar sustancialmente el suministro de alimentos de Roma, y ​​mucho menos las otras grandes ciudades de la provincia. Roma y las otras ciudades italianas fueron sostenidas principalmente por importaciones de España y, particularmente, de África.

La desintegración política del siglo V vio que todo esto se derrumbara. Las importaciones de alimentos a larga distancia se volvieron cada vez más erráticas y eventualmente imposibles. Esto se exacerbó por el hecho de que, a medida que el declive político se descontrolaba, las provincias en España cayeron bajo el control de las antiguas tropas federadas bárbaras como los visigodos y los alanos y luego toda la provincia africana cayó ante los vándalos.

No es sorprendente que la población de Roma colapsó de alrededor de 800,000 a mediados del siglo IV a solo 50,000 a fines del siglo quinto. Los escritos del papa Gregorio I en el siglo sexto describen a una pequeña población remanente que vivía en lo que efectivamente era un pueblo fantasma en ruinas en ruinas, con las ovejas pastando en el Foro, que fue el corazón administrativo del Imperio.

En otros lugares, las poblaciones urbanas aumentaron brevemente en algunas ciudades, especialmente aquellas con fortificaciones que brindaban protección contra las oleadas de invasores y asaltantes o de los ejércitos de bandidos bagaudae que vagaban por el campo. En otros lugares, las poblaciones huyeron a mejores posiciones defensivas: se dice que Venecia se fundó en sus pantanos cuando los refugiados de la ciudad de Aquilea huyeron para protegerse cuando los hunos saquearon esa ciudad en el año 452 DC. En la mayoría de los lugares, los centros urbanos se redujeron drásticamente o, como en Gran Bretaña, colapsaron por completo.

Sin una autoridad central, los impuestos para mantener la infraestructura y el comercio de larga distancia y la importación de alimentos para mantenerlos en funcionamiento, las ciudades romanas occidentales se redujeron a poco más que grandes ciudades que podrían ser sostenidas por el campo circundante. La gente recurrió a los líderes locales, hombres fuertes militares o señores de la guerra bárbaros para la protección y el comercio, la producción de alimentos y la defensa se convirtió en un nivel localizado y de subsistencia. Las grandes ciudades no se desarrollaron nuevamente en Europa occidental hasta los siglos XII o XIII, cuando los primeros avances medievales en la producción de alimentos y el aumento del comercio a larga distancia los hicieron sostenibles una vez más.

La temprana Edad de Bronce IV del Levante Meridional (también llamada por algunos la Edad de Bronce Intermedia de la Edad de Bronce Media I) estuvo marcada en todo Israel por el reemplazo de los primeros centros urbanos allí por pequeñas aldeas. Solo un puñado de centros urbanos permaneció al este del Jordán. Las causas subyacentes no están claras, pero se han relacionado con el colapso del Antiguo Reino de Egipto, la guerra local entre los centros urbanos de la Edad de Bronce III y el cambio climático.

Aquí hay un breve artículo que escribí sobre el tema:

“La Edad de Bronce Intermedia, circa 2300–2000 a. C.- Un retorno al nomadismo” en la Enciclopedia de Historia Mundial, Era 2: Civilizaciones tempranas, 4000-1000 a. C., Kevin M. McGeough, Editor. (c) 2011.

La Edad del Bronce Temprano (EB) (ca. 3300–2300 a. C.) marcó el comienzo de la urbanización en el Levante. Al final del EB III (aproximadamente 2300 a. C.) después de aproximadamente 1,000 años de vivienda en la ciudad, toda la sociedad urbanizada colapsó y volvió al nomadismo pastoral. Se han ofrecido numerosas explicaciones para este cambio dramático en las formas de vida, incluida la aparición de nuevos grupos étnicos, la guerra y el cambio climático. Ninguno de estos solo explica el colapso, pero parece que una combinación de todos estos factores puede ser la base.

El final de la EB estuvo marcado por un período de disminución de la población, la centralización de los asentamientos y la construcción de fortificaciones. Es probable que estos fenómenos estuvieran vinculados. Sin ninguna documentación histórica es imposible estar seguro, pero parece que el final del período estuvo marcado por una guerra interurbana que condujo a esta centralización de las poblaciones en grandes centros defendibles en lugar de extenderse por el paisaje en pequeñas aldeas. Se puede ver cierta evidencia no solo en las fortificaciones más fuertes en estos sitios, sino también en la constante reconstrucción y reparación de los mismos.

Tampoco hay prácticamente evidencia durante el EB III de ninguna forma de comercio entre Egipto y el Levante. Esto habría causado dificultades económicas para la región, ya que el comercio con Egipto había sido el impulso detrás de la creación de ciudades en el Levante. Este período es contemporáneo con el final del Reino Antiguo, cuando la economía egipcia comenzaba a extenderse por sus inmensos proyectos públicos y cuando el poder se volvía menos centralizado con el rey y más localizado con los nomarcas. Hay evidencia hacia el final del Antiguo Reino de que los egipcios hicieron campaña contra los llamados habitantes de arena en el Levante. Estas campañas pueden ser la causa de muchas de las destrucciones y abandonos de las ciudades al final del período. No mucho después de estos eventos, el Reino Antiguo se derrumbó. Si bien esto significaría que no habrá más ataques de los egipcios, también significará que no habrá comercio.

Además, se cree que el final de la EB puede haber estado marcado por una disminución dramática en la precipitación. Esto habría puesto a la población urbanizada bajo gran estrés. Las ciudades dependían completamente de la agricultura para la alimentación, y dada la tecnología primitiva del día, una sequía significativa habría resultado en un caos. Dado el aumento de la población en el área con el crecimiento de la urbanización, habría sido altamente susceptible a las presiones climáticas y de población. Tal presión puede estar detrás de la aparición de nuevas poblaciones en la región que buscan fuentes alternativas de alimentos, comercio y tierra. Documentos contemporáneos de Mesopotamia mencionan por primera vez la aparición de nómadas semíticos llamados Amurru (occidentales). Estas personas pueden llegar a formar el núcleo de la población semítica del Levante desde la Edad del Bronce Medio en adelante. Otros grupos, incluidas las personas de los Caucus, comienzan a aparecer en la región, trayendo nuevas tecnologías como se ve en la apariencia de una cerámica altamente bruñida y mal cocida conocida como Khirbet Kerak, Red-Black Burnished Ware o Early Trans-Caucasian Ware. La aparición de estos grupos pastorales en la región solo habría contribuido al estrés ya evidente. La combinación de estos factores probablemente hizo inevitable el colapso de la civilización EB del Levante.

Con el colapso de la cultura urbana de la EB, los grupos mejor capacitados para hacer frente al cambio climático, la falta de comercio exterior y la población mucho más pequeña fueron los pastores que habían estado viviendo junto a los habitantes de la ciudad y las aldeas. A estas personas se unieron los nuevos grupos de nómadas pastorales que habían ingresado a la región al final del EB III. En lugar de tener grandes centros de población, estas personas vivían en pequeñas aldeas (no más de 75 personas). Prácticamente todos los sitios principales de la ciudad fueron abandonados, y si hubo una ocupación continua, fue en una escala muy pequeña. Sus aldeas eran estacionales, y se habrían mudado con sus rebaños para aprovechar las estaciones húmedas en las partes más húmedas de la región y cultivar cosechas para complementar lo que se podría obtener del pastoreo de ovejas y cabras. Estos pequeños grupos habrían interactuado con otros pequeños grupos familiares relacionados que compartían una cultura material común. Se reunían con poca frecuencia para enterrar a sus muertos en uno de los numerosos vastos cementerios característicos de este período. Esto explicaría la naturaleza muy regional de gran parte de la cerámica y las diversas formas de entierro observadas durante este período. Las diferencias son bastante drásticas del norte al sur del Levante y pueden sugerir que los grupos estaban bastante aislados y limitados a pequeños territorios.

Bibliografía
Ben-Tor, Amnón. “The Early Bronze Age”. En The Archaeology of Ancient Israel, editado por Amnon Ben-Tor y traducido por R. Greenberg. New Haven, CT: Yale University Press, 1992.
Dever, William G. “Estructura social en el período Bronce IV temprano en Palestina”. En The Archaeology of Society in the Holy Land, editado por Thomas E. Levy. Londres: Leicester University Press, 1998.
Gophna, Ram. “La Edad de Bronce Intermedia”. En The Archaeology of Ancient Israel, editado por Amnon Ben-Tor y traducido por R. Greenberg. New Haven, CT: Yale University Press, 1992.
Mazar, Amihai. Arqueología de la Tierra de la Biblia: 10,000–586 a. C. Nueva York: Doubleday, 1990.

En la India colonial, Surat (en la actualidad Gujarat), Masaulipatnam (ahora en Tamil Nadu) y Hooghly (Bengala Occidental) se enfrentaron a la música al desurbanizarse debido a las ambiciones comerciales de la compañía de las Indias Orientales.

Analicemos su descomposición individualmente,

Surat: Fue después de una alianza matrimonial entre los portugueses que los británicos obtuvieron el control de Bombay, entonces un grupo de siete islas. Inicialmente, Bombay se usó como una salida para el algodón fabricado por Gujarat, luego se convirtió en un centro administrativo y finalmente surgió como un centro industrial. Las ciudades de la India llegaron antes del siglo XX. De hecho, el crecimiento de las ciudades en el dominio imperial fue gradual en comparación con el ritmo de urbanización en Occidente. Además, solo el 11% de la población vivía en ciudades indias. El ascenso y ascenso de Bombay llevó al abandono de Surat como centro comercial.

Masaulipatnam: Bajo los auspicios de su política de presidencia, los británicos identificaron a Madras, Bombay y Calutta como los tres asientos del comercio y la administración. Ubicado en la costa peninsular, Masaulipatnam ganó prominencia durante los centros 18 y 19 como un importante centro comercial para las especias indias. Sin embargo, con la reubicación británica en Madrás como la nueva sede de la administración, los oficios y el trabajo de los artesanos perdieron su brillo.

Hooghly: Ubicado a lo largo de la costa este de la India, Hooghly se destacó por mantener relaciones comerciales con el mundo oriental, particularmente los holandeses en el sudeste asiático. Pero como East India Company tenía operaciones bien establecidas en la aldea de Kalikata (luego rebautizada como Calcuta) y la presencia de fábricas, Calcuta saltó a la fama sobre Hooghly.

Creo que este podría ser un ejemplo artificial, pero me parece que cuando los comunistas tomaron el control en Phnom Penh, Camboya en la década de 1970, los habitantes fueron obligados a trabajar en el campo. No me sorprendería si sucedieran cosas similares en China.

EDITADO PARA AGREGAR: Encontré un enlace con más información sobre la toma del poder comunista en Camboya. Las ciudades fueron efectivamente evacuadas. Genocidio en el siglo XX: Pol Pot en Camboya 1975-1979

En la historia antigua, es difícil distinguir entre la desurbanización y el simple abandono de las ciudades. El registro arqueológico muestra que la ciudad fue abandonada, pero no necesariamente si la población se redistribuyó a las aldeas cercanas, emigró a campos lejanos, murió o se mudó directamente a otra ciudad.

Hay muchos casos de ciudades abandonadas en América del Sur precolombina.
El primer centro olmeca, San Lorenzo, se abandonó en 900 a. C., que también es cuando la ciudad olmeca La Venta comenzó a crecer, por lo que un cambio directo de una ciudad a otra es una hipótesis probable.

Cuando la cultura olmeca finalmente desapareció y sus ciudades fueron abandonadas, surgieron nuevas culturas. El cambio en lo que los arqueólogos encuentran en el terreno de una cultura a otra podría indicar que la artesanía y la artesanía olmecas se perdieron en el medio.
Esto a su vez indica una pérdida de urbanización, donde los artesanos especializados podrían prosperar y comercializar sus bienes. Entonces, un período no urbano en el medio, suponiendo que el cambio no se deba a que los olmecas se hayan extinguido por completo.

Mientras tanto, el mesoamericano El Tajín, una vez una gran ciudad, se redujo a una aldea más un asentamiento cercano en la época de los conquistadores. El Tajín era en sí mismo una isla de estabilidad al final del período clásico (ca 900AD) en mesoamérica, cuando muchas otras ciudades fueron destruidas o abandonadas.