Según la Constitución yugoslava de 1974, las unidades federales de la Unión Yugoslava recibieron derechos soberanos; a partir de ese momento, cada República podría decidir separarse de Yugoslavia por su cuenta. (con el estado de Kosovo y Vojvodina siendo el tema principal de la controversia continua: tenían algunos de los derechos de las repúblicas individuales, pero por lo demás eran tratados como partes de Serbia) No había mucha autoridad federal unificada: a principios de la década de 1990, Yugoslavia era simplemente una unión de conveniencia, basada en acuerdos mutuos. La situación de Kosovo (y Vojvodina) entre todo esto dependía de quién y cómo interpretara la Constitución de 1974. De hecho, si lees la historia de la ruptura, casi comienza con Serbia tratando de reafirmar su poder en Kosovo, cambiando su propia constitución republicana al efecto, sin pedirle opinión a los kosovares.
Entonces, es un poco más complicado que simplemente preguntar si era constitucional o no, porque también hay que preguntar “¿según qué constitución?”.
Supongo que si Crimea hubiera decidido afirmar firmemente su independencia a principios de la década de 1990 (aparte de los intentos francamente desganados en mayo de 1992), habría sido mucho más fácil para todos aceptarlo, pero en ese entonces, la única pregunta que se hizo de Crimea fue si quería quedarse con Ucrania o la URSS, y la mayoría eligió lo primero.