¿Cómo reconcilia personalmente el profesor Julio César Pino los aspectos conflictivos de la personalidad de Hitler?

El Fuhrer tenía muchas caras. Hitler poseía las cualidades que asociamos con los héroes de la leyenda y el mito. No debía nada a la herencia, la suerte o el azar. Hizo su propia fortuna siempre arriesgando más de lo que otros se atrevieron. “Los dioses otorgan su amor solo a aquellos que exigen lo imposible” (MEIN KAMPF). Fue el mejor orador del siglo XX y se abrió camino hacia el poder, un Demóstenes con una camisa marrón. Su carisma personal fue el poder único que sacó a Alemania del desastre y la desgracia para la recuperación nacional y la conquista continental. Su archienemigo Churchill reconoció este talento único en Hitler: “Si nuestro país fuera derrotado, espero que encontremos un campeón tan indomable para restaurar nuestro coraje y llevarnos de regreso a nuestro lugar entre las naciones. ( Evening Standard , 17 de septiembre de 1937: “Amistad con Alemania”.) Sus poderes intuitivos eran casi como los de Dios. Podía leer las mentes de naciones enteras, primero Alemania, luego toda Europa. Esto llevó a su contemporáneo Carl Jung a llamar a Hitler “el psicólogo más grande de la década de 1930” (Richard Noll, EL CRISTO ARIANO: LA VIDA SECRETA DE CARL JUNG). En una época plagada de dudas, Hitler se enorgullecía de ser “el hombre más duro del mundo”. ¿Fue grandioso Hitler? Por supuesto. ¿Era malvado? Afirmativo, en la era cristiana. Los paganos del mundo antiguo lo habrían entendido mejor que nosotros.